jueves, 22 de mayo de 2014

Evaluación.

Finalmente, debemos evaluar a nuestro alumnado. Pero ¿cómo hacerlo?

Hasta nuestros días se sigue evaluando solamente el producto, por medio de un examen tipo test o de desarrollo. Pero en estas pruebas no se tiene en cuenta el procesos de enseñanza-aprendizaje, las habilidades, destrezas, competencias, pensamiento crítico, comprensión, etc.
Con ello, lo único que promovemos es un aprendizaje memorístico. Debemos cambiar el chip y buscar nuevas formas para evaluar.

Un aspecto a cambiar en nuestra evaluación puede ser: ¿por qué solo debe evaluar el docente?
Si queremos que nuestros alumnos sean partícipes de su propio aprendizaje, debemos dejarles a ellos mismos que se evalúen partiendo de sus conocimientos previos, hasta los finalmente adquiridos. 
Esto mismo, ¿puede hacerlo un alumno con otro alumno?, es decir, ¿un alumno puede evaluar a otro?
¡Claro que sí! De esta forma no solo el alumno evaluado se hace consciente de cosas que quizás no había descubierto, el evaluador también.


Por otra parte, ¿por qué las prácticas o ejercicios deben ser individuales?
Si diseñamos actividades para trabajar en grupo conseguiremos un mejor clima entre los alumnos, un trabajo más ameno. Aprenderían a ser capaces de trabajar por sí solos, ser autónomos, repartir el trabajo, cooperar, etc. 
´


Estos ejercicios, trabajos, prácticas, exposiciones y murales deben tener un fuerte peso en la evaluación. Elaborando y trabajando en estos proyectos es donde podemos ver el esfuerzo, las competencias, el trabajo, la comprensión y el conocimiento de los temas. Aquí es donde verdaderamente se ve el progreso de nuestro alumnado y debería ser aquello que se evalúe. 

Por último, ¿por qué hacer un solo tipo de evaluación? si queremos que nuestro alumnado aprenda debemos conocer sus conocimientos previos (evaluación inicial), cómo se desenvuelve a lo largo del tema (evaluación procesual) y estas dos evaluaciones dan lugar a la evaluación final.



Evidentemente, esto es un simple acercamiento a la evaluación. Después, cada uno en su clase puede hacer lo que considere más conveniente y tomar unas medidas u otras. Pero hagáis lo que hagáis, por favor:

- ¡haced de la historia  divertida y motivadora!, 

- ¡tened en cuenta las características personales de los alumnos, no todos son iguales!

- ¡abandonad la enseñanza 100% memorística!

- ¡evaluad a vuestro alumnado y también a vosotros mismos!

- ¡usad las nuevas tecnologías en el aula!

- ¡no atendáis solamente el producto, también el proceso!

Ya no tengo nada más que decir. Simplemente amad vuestro trabajo y trasmitirlo a vuestros alumnos.






domingo, 18 de mayo de 2014

viernes, 16 de mayo de 2014

Presentación

¡Bienvenid@s!

El blog ha sido elaborado para la asignatura Didáctica de la Historia en Educación Primaria, del Grado de Maestro en Educación Primaria, de la Universidad de Alicante. En él encontraremos diferentes recursos sobre etapas de la historia como la Edad Antigua, la Edad Media, la Edad Moderna, la Edad Contemporánea y finalmente el siglo XX. Se recogen materiales para que el alumnado aprenda de una manera divertida y motivadora, historia.

Finalmente decir que el blog se divide en cuatro apartados principales, (etiquetas):

- Vídeos, donde podemos encontrar grabaciones, o cortos de "Érase una vez", entre otros.

- Actividades, se plantean gran cantidad de recursos, páginas interactivas, etc.

- Esquemas, podemos encontrar un mapa mental o esquema sobre cada una de las etapas, de esta forma se resume de forma visual los contenidos del tema.

Después, cada uno de estos bloques está distribuido en diferentes entradas, dependiendo de la etapa.

- Evaluación, aparecen algunas cosas a tener en cuenta.

A la derecha (en la distribución del blog) también podéis encontrar algunos enlaces de actividades que pueden ser de gran utilidad para repasar o diseñar otros temas.

¡Espero que os sea útil!

Un saludo.

Actividades sobre el siglo XX


A continuación se presenta una sopa de letras en la que hay que encontrar las palabras indicadas en el lado derecho de la aplicación. Son nombres que tienen gran importancia en esta etapa de la historia.






Después de la sopa de letras, también podemos encontrar otro tipo de páginas interactivas, con teoría y actividades a realizar. Actividades como crucigramas, rellenar huecos, frases encadenadas, entre otras. Los contenidos pueden ser extensos, pero dependiendo de lo trabajado con el alumnado se pueden realizar unas actividades u otras.


Actividades sobre la Edad Contemporánea


En la página que se presenta a continuación podemos encontrar material explicativo sobre este período de la historia, así como una actividad de "arrastrar" al lugar correspondiente los aspectos característicos de cada tipo de sociedad.  Además también disponemos de enlaces (al final de la web) para conocer las ideas previas, un test para averiguar lo que se conoce, para saber más sobre el tema y material complementario. Es una página muy completa.




También puede ser útil la siguiente página, se trata de un pasapalabra sobre la Edad Contemporánea, donde pueden consolidar los contenidos de forma divertida.



viernes, 9 de mayo de 2014

Actividades sobre la Edad Moderna


Una página interactiva que se puede trabajar con el alumnado es la siguiente. (Haced click en la imagen para acceder a la página).


Como se observa hay que ayudar al gato a encontrar a su amiga, para ello hay que ir contestando a una serie de preguntas sobre la Edad Moderna para avanzar hasta encontrar a la gata que busca.



Otra página interactiva que se puede trabajar es la siguiente, está basada en los conocimientos de ciencia y cultura durante el periodo de la Edad Moderna. (Haced click en la imagen para acceder.




En la página que se encuentra a continuación se puede encontrar multitud de actividades y juegos, como crucigramas, ejercicios de ordenar la frase, relacionar, etc. Están realizados con hot potatoes.






Finalmente podemos encontrar un trivial, destinado al sexto curso de primaria, donde poner a prueba lo aprendido sobre la Edad Moderna, la actividad puede hacerse tanto de forma individual como grupal (marcando la opción "multijugador")





Actividades sobre la Edad Media

Actividades Imperio Bizantino. Este recurso permite presentar a los alumnos las principales características y extensión del Imperio Bizantino. Puede ser usado como complemento de la exposición o como recurso de autoaprendizaje para los alumnos. Para utilizar esta página es necesario registrarse, aunque es de forma gratuita.


Blog para niños sobre el Islam. Mientras que la página anterior es para niños de ciclos superiores, en este blog, se encuentra gran cantidad de recursos y materiales para trabajar con niños de primer ciclo. Encontramos libros como "Mi mami tiene un velo", imágenes para colorear, etc.

Página interactiva sobre el Feudalismo. Es necesario registrarse, pero es de forma gratuita. Se trabajan algunas de las principales características del feudalismo y los estamentos sociales. 



También se puede proponer la realización de un vídeo como el que se presenta a continuación. Es sencillo de hacer con los alumnos y se puede representar algún aspecto importante de esta etapa.





Para finalizar, como en la entrada anterior se presenta un pasapalabra. En esta misma página podemos encontrar hasta cuatro, uno destinado a primer ciclo de primaria, otro a segundo ciclo y los dos últimos para tercer ciclo.


Actividades sobre la Edad Antigua

Después de visualizar los vídeos y explicar el tema de la Edad Antigua se pueden plantear una serie de actividades como:





La siguiente actividad consiste en la búsqueda de información sobre los diferentes dioses a los que rendían culto en la Antigua Grecia. Este proyecto se realizará por parejas y cada uno deberá buscar información acerca del dios seleccionado (intentando que haya variedad). Más tarde, se hará una puesta en común con el resto de la clase. Pueden disfrazarse, llevar objetos que caractericen al dios o diosa del que hablarán, etc. Después se elaborará un mural, donde quedarán recogidos todos los dioses trabajados.


Tras la realización de la actividad enlazaremos a los dioses con los de la Antigua Roma. Buscando las diferencias y similitudes entre ellos. El ejercicio básicamente será como el anterior, basándose en búsqueda de información, exposición de la investigación y realización del mural.



Por último se presenta un juego de pasapalabra sobre la Prehistoria y la Edad Antigua, resulta muy fácil de usar, además de ser muy entretenido.


Vídeos del siglo XX


El siglo XX

La Primera Guerra Mundial:



La Segunda Guerra Mundial:







Símbolo de la Guerra Fría. El muro de Berlín:







Vídeos de la Edad Contemporánea


Edad Contemporánea

Revolución Industrial:





Revolución Industrial y la Revolución Francesa:




Vídeos de la Edad Moderna

Edad Moderna:





Renacimiento:




Edad Moderna-Renacimiento:

domingo, 27 de abril de 2014

Vídeos de la Edad Media

La Edad Media se divide en:
- Alta Edad Media.
- Baja Edad Media.





La Guerra de los Cien Años:



Imperio Bizantino:





El Islam:

miércoles, 23 de abril de 2014

Vídeos de la Edad Antigua


Hacia el año 2.500 a. C se comienza a hablar de la Edad Antigua. Dando comienzo, las grandes civilizaciones de la historia, las cuales surgieron en Oriente Próximo.
-Civilizaciones mesopotámicas.
-Civilización egipcia.

Mesopotamia:





Egipto:





La Edad Antigua desde el punto de vista europeo, viene marcada claramente por la evolución de dos culturas:
-Griega
-Romana

Grecia:





Roma:

Pasó por tres etapas, la monarquía, la república y el imperio.