jueves, 22 de mayo de 2014

Evaluación.

Finalmente, debemos evaluar a nuestro alumnado. Pero ¿cómo hacerlo?

Hasta nuestros días se sigue evaluando solamente el producto, por medio de un examen tipo test o de desarrollo. Pero en estas pruebas no se tiene en cuenta el procesos de enseñanza-aprendizaje, las habilidades, destrezas, competencias, pensamiento crítico, comprensión, etc.
Con ello, lo único que promovemos es un aprendizaje memorístico. Debemos cambiar el chip y buscar nuevas formas para evaluar.

Un aspecto a cambiar en nuestra evaluación puede ser: ¿por qué solo debe evaluar el docente?
Si queremos que nuestros alumnos sean partícipes de su propio aprendizaje, debemos dejarles a ellos mismos que se evalúen partiendo de sus conocimientos previos, hasta los finalmente adquiridos. 
Esto mismo, ¿puede hacerlo un alumno con otro alumno?, es decir, ¿un alumno puede evaluar a otro?
¡Claro que sí! De esta forma no solo el alumno evaluado se hace consciente de cosas que quizás no había descubierto, el evaluador también.


Por otra parte, ¿por qué las prácticas o ejercicios deben ser individuales?
Si diseñamos actividades para trabajar en grupo conseguiremos un mejor clima entre los alumnos, un trabajo más ameno. Aprenderían a ser capaces de trabajar por sí solos, ser autónomos, repartir el trabajo, cooperar, etc. 
´


Estos ejercicios, trabajos, prácticas, exposiciones y murales deben tener un fuerte peso en la evaluación. Elaborando y trabajando en estos proyectos es donde podemos ver el esfuerzo, las competencias, el trabajo, la comprensión y el conocimiento de los temas. Aquí es donde verdaderamente se ve el progreso de nuestro alumnado y debería ser aquello que se evalúe. 

Por último, ¿por qué hacer un solo tipo de evaluación? si queremos que nuestro alumnado aprenda debemos conocer sus conocimientos previos (evaluación inicial), cómo se desenvuelve a lo largo del tema (evaluación procesual) y estas dos evaluaciones dan lugar a la evaluación final.



Evidentemente, esto es un simple acercamiento a la evaluación. Después, cada uno en su clase puede hacer lo que considere más conveniente y tomar unas medidas u otras. Pero hagáis lo que hagáis, por favor:

- ¡haced de la historia  divertida y motivadora!, 

- ¡tened en cuenta las características personales de los alumnos, no todos son iguales!

- ¡abandonad la enseñanza 100% memorística!

- ¡evaluad a vuestro alumnado y también a vosotros mismos!

- ¡usad las nuevas tecnologías en el aula!

- ¡no atendáis solamente el producto, también el proceso!

Ya no tengo nada más que decir. Simplemente amad vuestro trabajo y trasmitirlo a vuestros alumnos.






domingo, 18 de mayo de 2014

viernes, 16 de mayo de 2014

Presentación

¡Bienvenid@s!

El blog ha sido elaborado para la asignatura Didáctica de la Historia en Educación Primaria, del Grado de Maestro en Educación Primaria, de la Universidad de Alicante. En él encontraremos diferentes recursos sobre etapas de la historia como la Edad Antigua, la Edad Media, la Edad Moderna, la Edad Contemporánea y finalmente el siglo XX. Se recogen materiales para que el alumnado aprenda de una manera divertida y motivadora, historia.

Finalmente decir que el blog se divide en cuatro apartados principales, (etiquetas):

- Vídeos, donde podemos encontrar grabaciones, o cortos de "Érase una vez", entre otros.

- Actividades, se plantean gran cantidad de recursos, páginas interactivas, etc.

- Esquemas, podemos encontrar un mapa mental o esquema sobre cada una de las etapas, de esta forma se resume de forma visual los contenidos del tema.

Después, cada uno de estos bloques está distribuido en diferentes entradas, dependiendo de la etapa.

- Evaluación, aparecen algunas cosas a tener en cuenta.

A la derecha (en la distribución del blog) también podéis encontrar algunos enlaces de actividades que pueden ser de gran utilidad para repasar o diseñar otros temas.

¡Espero que os sea útil!

Un saludo.